martes, 30 de junio de 2009

Guía de estudio: Homero, Ilíada y Odisea

Época HELÉNICA: período ARCAICO. Épica. Homero.

Especies literarias correspondientes al género épico:
Antiguas: epopeya. (Otras especies de la narrativa antigua: mito, fábula, apólogo, novela antigua, etc.)

Homero
Aedos y rapsodas: características. Su presencia en los poemas homéricos.
Características de la poesía épica oral:
- Necesidad de la presencia de un interlocutor.
- Pautas mnemotécnicas: epíteto ornamental o adjetivo tópico; fórmulas más o menos extensas; marcos temáticos comunes; proverbios; repeticiones: estilo “formulario”.
- Ritmo ayuda a la memoria.
- En una cultura oral primaria: (Walter Ong)
<<<<<<<- expresiones acumulativas antes que subordinadas;
<<<<<<<- expresiones acumulativas antes que analíticas;
<<<<<<<- textos redundantes o copiosos;
<<<<<<<- conservadores y tradicionalistas;
<<<<<<<- cerca del mundo humano vital;
<<<<<<<- de matices agonísticos;
<<<<<<<- empáticas y participantes antes que objetivamente apartadas;
<<<<<<<- homeostáticas;
<<<<<<<- situacionales antes que abstractas.
Investigaciones sobre la poesía épica oral serbia (Milman Parry, Albert Lord; Adam Parry).
Predecesores de Homero:
<<<<<<<- existencia de poesía anterior atestiguada en los poemas homéricos
<<<<<<<- tradiciones relativas a Orfeo, Lino y Museo, entre otros.
Homero: datos acerca de su existencia e identidad.
La “cuestión homérica”: definición.
Teorías acerca de la existencia de uno o más autores:
<<<<- un solo autor de los dos poemas
<<<<- dos autores
<<<<- autoría femenina de Odisea.
<<<<- múltiples autores
Teorías acerca de la composición de los poemas homéricos:
<<<<- de la compilación
<<<<- de los cantos
<<<<- de la ampliación
Teóricos:
<<<<- Unitarios y analistas.
<<<<- Los filólogos alejandrinos y su trabajo crítico de los poemas homéricos.
<<<<- El resurgimiento del problema a partir del siglo XVII (Abate D’Aubignac / Federico A. Wolf, entre otros).
La transmisión del texto:
<<<<- De la transmisión oral a la composición pisistrática.

<<<<- Evolución de la transcripción escrita: separación de palabras y versos; división en cantos (filólogos alejandrinos); otros aspectos
<<<<- Evolución del soporte o material: del rollo al códice, del manuscrito a la imprenta.
Troya: entre el mito y la realidad histórica.
<<<<- Troya en la historia: causas de su destrucción.
<<<<- Los descubrimientos arqueológicos de Schliemann y otros.
La lengua y la métrica de los poemas.
El ciclo troyano. Otros poemas: Cantares chipriotas (o ciprios); La Etiópida; La pequeña Ilíada; El saqueo de Ilión; La Telegonia.
El ciclo de los Nostoi. (Otros ciclos: tebano, herácleo).

Análisis de los poemas:
Ilíada y Odisea: fecha de composición de cada una.
Fuentes.
Título de cada poema.
Género y especie.
Métrica.
Época que recrea cada uno de los poemas.
Ambientación espacial.
Estructura externa e interna.
Tema principal y secundarios.
Lengua y estilo. Marcas de oralidad.
Religión y sociedad.
Dioses, semidioses, mortales.
Griegos y troyanos.
Semejanzas y diferencias entre los personajes de ambas obras, especialmente los que aparecen en las dos.
Mímesis y anagnórisis en los poemas homéricos.

miércoles, 24 de junio de 2009

Ubicación geográfica: Grecia y la guerra de Troya

Hola a todos:
>>>>>>>>>>>>>>

Los invito a mirar algunos mapas para que ubiquen a troyanos y griegos en la geografía del mundo antiguo...
<<<<<<<<<<<<<
Lamentablemente, no puedo colgarlos aquí, pero si cliquean en los siguientes enlaces podrán acceder a ellos directamente:
>>>>>>>>>>>>>>
La guerra de Troya
http://www.laguia2000.com/edad-antigua/la-guerra-de-troya
>>>>>>>>>>>>>>>>
El catálogo de las naves (Ilíada, Canto II)
Para ver de qué ciudades provenían los reyes que fueron a tomar Troya pueden ver un mapa en el artículo correspondiente de Wikipedia, en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cat%C3%A1logo_de_naves
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
También pueden leer el artículo dedicado al "catálogo de las naves" que aparece en la siguiente página:
http://elpezvolador.wordpress.com/2008/12/30/iliada-apuntes-del-canto-ii/
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
... Pero no olviden leer Ilíada... recuerden que todo esto es para "ilustrar" un poco esa lectura, pero el encuentro con el poema de Homero es ineludible. Y estoy hablando de encuentro, legítimo encuentro. Para ello hagan una lectura profunda, concienzuda, detenida... y espero que también placentera de este texto.
>>>>>>>>>>>>>>>>>
Cordialmente,
Patricia Calvelo

jueves, 18 de junio de 2009

Mito griego: Zeus y Temis. Afrodita

Hola a todos:

Varios me solicitaron material acerca de dos temas puntuales del Trabajo Práctico Nº 2:
- el acuerdo entre Zeus y Temis;
- la maldición de Afrodita a Tindáreo.

Con respecto al primero de los temas, dice el Diccionario de mitología clásica de Falcón Martínez, Fernández Galiano y López Melero que una tradición [griega] bastante común atribuye a Zeus y Temis "el haber planeado la guerra de Troya con el fin de exaltar a la raza de los héroes, o bien para disminuir la excesiva población de la tierra". Ambos dioses están relacionados con el mito de Deucalión y Pirra, es decir, con los primeros representantes de la raza humana.

Respecto del segundo tema, el mismo diccionario dice, en la entrada "Tindáreo": "Se contaba que la desmedida ansia amorosa de sus hijas se debía a que Tindáreo, en un sacrificio a los dioses, se olvidó de Afrodita, atrayendo sobre sí la cólera de la diosa".

Robert Graves, en el capítulo 159 de su obra Los mitos griegos (tomo II), aporta el mismo dato. Dice allí que el matrimonio entre Helena y Menelao "estaba condenado al fracaso: años antes, mientras hacía sacrificios a los dioses, Tindáreo se había olvidado tontamente de Afrodita, quien se vengó jurando que haría a sus tres hijas -Clitemestra, Timandra y Helena- célebres por sus adulterios".

Eso es todo. Nos vemos mañana,
Patricia

martes, 9 de junio de 2009

TP sobre Antígona

En base a la lectura de Antígona de Sófocles, responda las siguientes preguntas:

1. ¿En dónde se ambienta la acción?
2. ¿A qué ciclo pertenece esta obra?
3. ¿Cuáles son los personajes de esta tragedia? ¿Qué relaciones se establecen entre ellos?
4. Elija uno de los personajes principales y caracterícelo.
5. ¿Qué función (o funciones) cumple el coro en esta pieza teatral?
6. Señale en qué parte de la obra hay un agón (o más) y entre quiénes tiene lugar. ¿Qué sostiene / defiende cada uno de ellos?
7. ¿Qué personaje de esta obra se conduce con hybris y cuál es el castigo que recibe por ello? Fundamente su respuesta.
8. ¿Cuál es la oposición irreductible ante la cual se encuentra la heroína trágica en esta pieza?
9. Comente el final de la obra.

martes, 2 de junio de 2009

Algunas imágenes de las IV Jornadas Grecolatinas del NOA

Ave amici!
Aquí les mostramos algunas de las imágenes que registramos en el transcurso de las IV Jornadas de Cultura Grecolatina del NOA. Próximamente podrán ver muchas más en el sitio web del CEMI.
Mientras tanto, recordemos algunos momentos compartidos...
Cola para entrar a una conferencia
Cola para entrar al baño
Cola para comer

En estas fotografías vemos no solo que la concurrencia fue muy numerosa, sino también (y sobre todo) muy simpática. Los que organizamos esta edición de las Jornadas Grecolatinas del NOA queremos agradecerles la buena disposición, la paciencia, la simpatía, las ganas de pasarla bien que pusieron en todo momento. Gracias a todos ustedes tenemos recuerdos maravillosos de esos dos días.

Más imágenes de las IV Jornadas de Cultura Grecolatina del NOA

Mater filiaque canentes Puellae scribentes
Domina docens