lunes, 28 de noviembre de 2011

Carpe diem, parvo vivere y aurea mediocritas

Carpe diem, parvo vivere y aurea mediocritas son tres de los temas que aparecen constantemente en la lírica horaciana. A continuación copio los artículos correspondientes extraídos de Wikipedia. Por falta de tiempo no puedo ofrecerles, en este momento, algo más elaborado y específico, pero lo que aquí pongo es correcto. También pueden buscarlos en diccionarios de Teoría y Crítica literaria. Estos temas van a influir en gran manera en casi toda la literatura española y también, aunque quizá en menor grado, en la latinoamericana y argentina.

Carpe diem es una locución latina que literalmente significa "aprovecha el día", lo que quiere decir es «aprovecha el momento, no lo malgastes». Fue acuñada por el poeta romano Horacio (Odas, I, 11):

Original:
Carpe diem quam minimum credula postero

Traducción literal:
Cosecha este día, lo menos posible confía en el que viene

(esta es mi traducción, la de wikipedia no es buena)

La traducción menos literal y más comprensible para el hablante moderno sería "Aprovecha el día y no confíes en el mañana". Se puede entender como "no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy" o también como "vive cada momento de tu vida como si fuese el último".
Es un tópico literario, un tema recurrente en la literatura universal como una exhortación a no dejar pasar el tiempo que se nos ha brindado, malgastándolo; o bien, para disfrutar los placeres de la vida dejando a un lado el futuro, que es incierto. Cobra especial importancia en el renacimiento, en el barroco y en el romanticismo.


(el artículo sigue; pueden acceder a la información completa en: http://es.wikipedia.org/wiki/Carpe_diem)

Aurea mediocritas o dorado término medio, especialmente dentro de la filosofía de Horacio, alude al intento de alcanzar un deseado punto medio entre los extremos o un estado ideal en el que no afecten el exceso y la virtud, sino la justa medida de ambos. Está relacionado con el hedonismo epicureísta basado en conformarse con lo que se tiene y no dejarse llevar por las emociones desproporcionadas. Aparece como tema poético por primera vez en Horacio, en Odas II 10.
Para el pensamiento griego fue esta mediocritas un atributo de la belleza.

(disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Aurea_mediocritas)

Parvo vivere no aparece como artículo en Wikipedia. Esta máxima horaciana significa vivir de acuerdo a una modesta pobreza. Está relacionado con aurea mediocritas en el sentido de que no hay que vivir miserablemente ni de modo demasiado pródigo. Como dice el Dr. Luis Marcelo Martino: "Vivir bien con poco (“vivitur parvo bene”, II 16 13) es índice de una conducta virtuosa. (...) Esta máxima del vivir bien con poco (“vivere parvo”) es recomendada como una gran virtud por el “rusticus Ofellus”, personaje al que Horacio presenta en una sátira como modelo de moderación (Sát. II 2 1-3; 110)". Y también es sinónimo de felicidad.

Si bien el contenido de estos artículos es muy escueto, les sirve para comprender estos conceptos y poder reconocerlos en las Odas de Horacio. Para el examen final pueden enriquecer y profundizar estos temas.

Cordialmente,
Patricia Calvelo





lunes, 21 de noviembre de 2011

Horacio por Jorge Calvetti

Oda I, 5
Ad Pyrrham

Quis multa gracilis te puer in rosa
perfusus liquidis urget odoribus
grato, Pyrrha, sub antro?
cui flavam religas comam,

simplex munditiis? Heu quotiens fidem
mutatosque deos flebit et aspera
nigris aequora ventis
emirabitur insolens,

qui nunc te fruitur credulus aurea,
qui semper vacuam, semper amabilem
sperat, nescius aurae
fallacis. Miseri, quibus

intemptata nites. Me tabula sacer
votiva paries indicat uvida
suspendisse potenti
vestimenta maris deo.



Versión libre de JORGE CALVETTI
(extraído del número 2
de la revista TARJA)

A Pirra

¿Qué gallardo mancebo hacia las rosas
y hacia el placer tu cabellera lleva,
y bañado en esencias olorosas
te estrecha, Pirra, en regalada cueva?

¡Oh! Cuántas veces llegará hasta el llanto
si siempre generosa hallarte espera
el que hoy, suya, te goza, y con qué espanto
verá huracán, tu brisa más ligera!

Porque ya firmes, los trocados dioses
entre vientos oscuros y entre adioses
lo llevarán, cual todos los perdidos…!

Por tu esplendor falaz yo fui engañado,
por eso en una tabla he ofrendado
al dios del mar, mis húmedos vestidos!

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Guía para el parcial

Hola a todos:

El examen parcial del viernes 4 de noviembre será INDIVIDUAL. Quienes no asistan al parcial no tendrán derecho a recuperatorio.

Por favor cuiden mucho la redacción de su escrito.

Aquí van unas preguntas que pueden guiar su estudio:

Lírica griega:
1. ¿Quiénes son los líricos griegos y qué subgéneros cultivó cada uno de ellos?
2. ¿En qué se diferencian el ritmo de la poesía grecolatina y el de la española?
3. ¿Cómo se miden los versos de la poesía grecolatina y los de la española?
4. ¿Sobre qué temas tratan los yambos? ¿Y los epinicios? ¿Y los epitalamios? Etc…
5. Una actividad puede ser, ante un texto dado, reconocer qué recursos estilísticos aparecen y qué valor cobran dentro del contexto del poema, qué sentidos generan esos recursos. También reconocer las marcas del “yo lírico” o las del “tú lírico”, si es que aparecen, y otros aspectos abordados en el análisis de los poemas.

Tragedia griega:
Entran todos los temas vistos en el Trabajo Práctico.
IMPORTANTE: LEER en forma COMPLETA y PROFUNDA las tragedias.

Cordialmente,
Patricia Calvelo

lunes, 25 de abril de 2011

Contenido de la caja de copias de LITERATURAS CLÁSICAS

Hola a todos:

Ante todo, muy FELICES PASCUAS...

He ordenado el contenido de la caja de copias de la teoría de nuestra materia. La caja, que tiene un rótulo que la identifica como “Literaturas Clásicas. Prof. Calvelo. Tello”, se encuentra en Fotocopiadora “Vivi”, en calle Otero, justo a mitad de cuadra, en el edificio que está entre el Hotel Sumay y la Facultad de Humanidades (subiendo, a mano izquierda).

Paso a describir el contenido de la caja. Contiene 14 (catorce) folios, a saber:

1er. Folio: Unidad I de la materia: introducción a las Literaturas Clásicas.
- Índice analítico de la unidad I del programa
- Línea del tiempo con los períodos de las literaturas griega y latina
- Periodizaciones de ambas literaturas
- Síntesis gráfica de la historia de la literatura universal
- Mapas de la antigüedad
- Síntesis histórica de las antiguas Grecia y Roma
- Cuadros de ambas literaturas para completar con obras y autores
- Poética de Aristóteles
- Epistula ad Pisones de Horacio

2º F: Épica griega (unidad II)
- Índice analítico de la unidad II del programa
- TP de Ilíada y Odisea (es del año pasado, pero lo dejé para que les sirva como guía)
- La epopeya homérica (capítulo de Historia de la literatura griega de Albin Lesky)
- El mundo de Homero (libro completo, de Pierre Vidal-Naquet)

3º F: Los trabajos y los días, de Hesíodo (unidad II del programa)

4º F: Lírica griega (unidad III)
- “La lírica” (capítulo de Historia de las Literaturas Griega y Latina de Schökel)
- “Métrica” (capítulo de Gramática Griega de Paulino Ortega Lamadrid)
- Una estrofa de la Oda II,17 de Horacio con su traducción y escandido
- Olímpica IV de Píndaro
- Selección de la antología bilingüe (griego-español) “Líricos griegos arcaicos”, con poemas de Tirteo, Solón, Semónides, Arquíloco, Safo, Alceo y Anacreonte (Observac: los números de página de esta parte están discontinuados, porque es solo una selección, no está completa).

5º F: Teatro griego (unidad IV)
- “El teatro” (capítulo de libro)
- Introducción a Tragedias troyanas de Eurípides, de Manuel Fernández Galiano
- Helena de Eurípides (solo dos páginas, con “Estructura de la tragedia” y al dorso “Personajes por orden de aparición” y “Probable reparto entre actores”)
- Medea de Eurípides, una introducción crítica de Andrés Racket (fragmento)
- Medea de Eurípides, notas al texto de César Guelerman (fragmento)
- Edipo rey de Sófocles, una introducción crítica de Patricia D’Andrea (fragmento)
- Teatro griego. Tragedia. Comedia (capítulos de Historia de la Literatura Griega de Quintino Cataudella)
- Edipo (apuntes)
Observación importante: Este folio tiene varias introducciones críticas de obras trágicas griegas, pero no contiene las copias de ninguna de las obras. Incluí estas introducciones y notas porque, aunque no son de obras que leeremos, ofrecen información clara y bastante completa de cómo era el teatro griego antiguo. Las tragedias que leeremos este año son: Los siete sobre Tebas de Esquilo; Edipo rey de Sófocles y Las fenicias de Eurípides. Las copias de todas ellas están en folios aparte dentro de la misma caja.

6º F: “Historia de la literatura latina” de Agustín Millares Carlo (corresponde a las unidades de Literatura Latina del programa: V, VI y VII)
- La información que les brinda este libro pueden completarla con las introducciones de las obras de la literatura latina y otro material que se vaya agregando a la caja.

Luego, también en folios, están las copias de los siguientes libros:
- Los siete sobre Tebas, de Esquilo
- Edipo rey, de Sófocles
- Las fenicias, de Eurípides
- Lisístrata, de Aristófanes
- El misántropo, de Menandro
- Comedia de la olla, de Plauto
- Los hermanos, de Terencio

Finalmente dejé en la caja la copia de parte del segundo tomo de Los mitos griegos de Robert Graves, una obra de consulta obligada para quien desee conocer la mitología griega.

Les pido encarecidamente que CUIDEN EL ORDEN DE LAS COPIAS. Los folios están enumerados tal cual lo consigné arriba, por favor manténganlos en ese orden. ¡Muchas gracias!

Ya saben que por cualquier consulta, estoy a su disposición.

Cordialmente,
Patricia Calvelo

martes, 25 de enero de 2011

¡Hola a todos!

Espero que estén disfrutando de las vacaciones...

Para comenzar el año "clásicamente", me atrevo a dejarles aquí tres microcuentos inspirados en el mito, la tragedia y la épica griega. Pertenecen a mi libro Relatos de bolsillo. Ojalá les gusten...

Cordialmente,
Patricia Calvelo


Divinas metamorfosis

El divino seductor toma la forma de toro, de cisne, de lluvia de oro, de sátiro, de águila, de cuanto ser animado e inanimado exista para poseer a las bellas mortales y a las soberbias ninfas. Se ve obligado a emplear estas artes por su esposa Hera, que es monstruosamente celosa y lo vigila por donde quiera que vaya. Él, con todo, siempre logra burlarla para holgar deliciosamente con cada nueva mujer. Y luego, reunido con los olímpicos, se jacta de sus conquistas amorosas.
Hace un momento se ha transformado en un bellísimo e inmaculado cisne para gozar a Leda. Después de la apasionada unión, el dios descansa satisfecho sobre la hierba. Mientras tanto, la joven se incorpora, se viste y se marcha, y con cada paso va recuperando la forma de la diosa entre las diosas, que es celosa, pero no tonta y también sabe sacarle provecho al arte de la metamorfosis.


La terrible Medea

A veces no se siente mujer, Medea: se siente un monstruo, una abominación, un engendro del Hades. Qué no ha hecho por amor de Jasón: mentir, traicionar, matar: todo. Más aún: le ha dado hijos, dos bellos y amorosos hijos. Él nunca supo amarla. Sin embargo, por su hombre ella volvería a hacerlo todo... No todo: esto que debe hacer ahora, no. No quiere: por favor, no, le pide al poeta que está urdiendo la trágica escena. Por favor, no, implora la terrible Medea bañada en llanto. Pero de la pluma de Eurípides ya han salido las fatales palabras, y como un títere desgarrado y sin fuerzas, va Medea a cumplir su triste destino de infanticida.


Penélope, reina de Ítaca


Esta noche, mientras todos duermen, besa a su hijo en la frente, cubre a los impostores con sábanas de sangre y sale en busca del que no puede regresar.